Saturday, October 11, 2008

PREGUNTAS ECAES


Este tipo de educación solamente se logra si el maestro sale de esa actitud de rutina y rigidez pedagógica y didáctica, fomentando la iniciativa propia del estudiante, pues el alumno nenecita libertad dentro de ciertos limites para actuar y experimentar bajo sus propia responsabilidad, tomando sus propias determinaciones. ESTE TIPO DE EDUCACION ES:
  1. educación creativa
  2. educación ludica
  3. educación flexible
  4. educación y autorregulación

Es responsabilidad de la escuela y por consiguiente del maestro, canalizar el aprendizaje creado a través de la educación creativa.

La educación creativa :

a. es imaginativa, favorece la interacción, fomenta el uso de materiales, Ideas, métodos, y disciplinada en su totalidad.

b. es de naturaleza flexible, imaginativa, favorece la interacción, fomenta el uso de materiales, ideas y métodos, refuerza la autodireccion, es de naturaleza integradora, exige la autovaloración.

c. refuerza la autodireccion, es de naturaleza integradora, exige la autovaloración.

d. ninguna de las anteriores.

Allí ha aprendido el lenguaje que habla, las costumbres que tiene, las ideas que expresa, las carencias que profesa, los juegos con los cuales se divierten. Allí ha aprendido a disfrutar y a gozar de la vida y a sufrir las necesidades compartidas con sus familias o vecinos. Nos estamos refiriendo a:

a. La comunidad fuente de la creatividad

b. la escuela como fuente de creatividad

c. la familia como fuente de la creatividad.

d. la escuela y la comunidad.

Es, el lugar privilegiado para que el niño desarrolle todas sus potencialidades cognitivas, socioafectivas, motrices y por ende las actitudes y las relaciones creativas:

  1. la familia
  2. la escula
  3. la familia la escula y la comunidad
  4. la comunidad.

Uno de los objetivos de la educación a nivel universal es propiciar en el educando el desarrollo de:

a. la autorregulación

b. la creatividad

c. el libre pensamiento

d. todas las anteriores.

RESUMEN


ACERCAMIENTO DEL NIÑO A LA LITERATURA

En los procesos receptivos (escuchar, leer) como en los procesos productivos (hablar y escribir), el hombre pone en juego su pensamiento, toma conciencia ya de sonidos a través de estímulos auditivos o de símbolos registrando estímulos visuales y reconociéndolos para que puedan llegar a ser significativos.

Los procesos metalingüísticos los distintos niveles de operaciones mentales que intervienen en la comprensión y producción de un lenguaje significativo.

PREHISTORIA DEL LENGUAJE

Las teorías que registra la historia acerca de este origen entre ellas encontramos:

v La teoría onomatopéyica: el hombre emitió los ruidos del mundo circundante.

v Las teorías de las interjecciones: el lenguaje nació de los sonidos emitidos espontáneamente por el hombre al expresar sus emociones porque el hombre posee el lenguaje.

Estas dos teorías se refieren al mecanismo de la formación del lenguaje que nació como instrumento necesario de la relación de los hombres con la naturaleza a través de los vínculos que entre ellos surgían y se consolidaban en las actividades de trabajo, durante un largo y paulatino desarrollo. El lenguaje hablado no pudo satisfacer las necesidades vitales del ser humano de ampliar sus relaciones con los demás, en búsqueda de recursos de comunicación más seguros y duraderos

LA ESCRITURA PRIMITIVA

Con la aparición de la escritura el hombre para comunicarse ya no utilizaba los objetos mismos, sino que pasó a su representación. La escritura tuvo tres estadios:

v La escritura pictográfica: esta escritura no fijaba pensamientos particulares sino un conjunto de pensamientos sobre una situación.

v Escritura jeroglífica o ideográfica: el desarrollo de este sistema obligó a sus autores a utilizar todas sus facultades inventivas, el ideograma o jeroglífico ya no era un dibujo corriente: de la representación completa del objeto y de la situación se pasó a la representación esquemática; es la traducción de conceptos en imágenes, es el fruto del trabajo de abstracción del pensamiento humano.los jeroglíficos o pintura del pensamiento representaban plantas, animales, formas humana, etc.

v Escritura silábica y fonética: constituyen un sistema de signos en forma de letras y que vinieron a conformar los alfabetos. Fue la escritura alfabética el grado de abstracción más elevado, pues el hombre tuvo conciencia que mediante el signo, en forma de letra se podría fijar y transmitir cualquier sonido del lenguaje y que combinando dichos signos se podía crear cualquier palabra.

LA LITERATURA INFANTIL Y LA CREATIVIDAD.

La literatura infantil a través de todas sus manifestaciones y actitudes que se fundamentan en la expresión artística y lúdica, contribuye plenamente al desarrollo y orientación de la creatividad en el niño, como lo hacen la pintura, la música, la expresión corporal, la danza, el dibujo, etc.

La creatividad es el termino que significa actitudes creadoras que se manifiestan en diversas formas, calidades e intensidades, ya sea como idea, inspiración, intuición, imaginación, productividad, originalidad, inventiva, innovación, descubrimiento y espontaneidad. El universo de la creatividad, es el universo del hombre, la creación es un recurso que el hombre necesita para vivir.

Aunque a cualquier edad se encuentran comportamientos creativos, es en el niño en quien la creatividad ocupa un lugar especial. El niño es mas abierto, libre, esta menos sujeto a esquemas establecidos y a comportamientos esteriotipados. “la creatividad del niño se expresa en dimensiones múltiples: en la percepción, en la idea, en la conducta social, en el comportamiento lingüístico y lúdico, en la creación formativa, en intereses musicales y literarios”.

El pensamiento creativo del niño recibe los estímulos y las motivaciones más fuertes en la edad preescolar, en la cual ya se forman y orientan hábitos, actitudes y facultades que perduren el resto de su vida.

La edad preescolar y la creatividad

Presenta las siguientes características:

  • El niño experimenta y descubre su medio como algo nuevo, sus intereses se desarrollan de manera espontánea, sin presión, se enfrenta al mundo lleno de asombro y de interrogación.
  • El niño se mueve en un medio psíquicamente relajado libre de conflictos, es decir, no pesan sobre si tantas experiencias, hábitos mentales, ni reglamentaciones.
  • El niño esta entregado al mundo participa en el, dispone de un singular capacidad de vivenciar y de una gran receptividad. Este comportamiento aun no esta condicionado por metas de rendimiento.
  • El niño representa al mundo en una combinación de dos factores muy importantes:

- su conocimiento de las cosas

- su propia e individualidad

- su propia e individualidad con ellas.

Esta es la capacidad de creación de imágenes propias por parte del niño, que puede llegar a contradecir las imágenes graficas que ilustra una narración.

La edad escolar y la creatividad

Con el ingreso de la escuela el comportamiento del niño entra en una nueva fase de evolución:

- el marcado sentido de la realidad manejo de la fantasía, entre los siete y once años.

- La actitud interrogativa del niño alcanza su máxima actividad en la edad escolar, hace muchas preguntas y no deja pasar la oportunidad de hacer observaciones críticas.

- Aunque el niño en edad escolar acepta reglas y el orden de las cosas.

- La memoria alcanza rendimientos máximos tanto la inmediata como la verdadera, y esta puede estimularse a través de coplas, poemas, narraciones, leyendas, los juegos de lenguaje, y todas las demás actividades que tengan significado para el niño.

La creatividad en la adolescencia

Es una etapa de buscar, descubrir y preguntar. Es un periodo de evolución que ofrece un basto campo de acción y desenvolvimiento a las facultades creativas.

Los padres y maestros tiene la delicada labor de ayudar al joven a encontrar su identidad a resolver sus problemas de una forma creativa, enriqueciendo su mundo interior, brindándole las vivencias artísticas y literarias.

La educación creativa

Uno de los objetivos de la educación a nivel universal es propiciar en el educando el desarrollo de la creatividad, de acuerdo con los intereses, aptitudes y necesidades individuales, entendiéndose que la educación es misión de la familia de la escuela y la comunidad.

La personalidad creativa es la meta de la educación para la creatividad.

Una persona creativa se distingue por:

- Fluidez de ideas.

- Capaz de nuevas decisiones

- Presenta sensibilidad

- Tolerancia de ambigüedad y flexibilidad adaptativa

- Critica de si misma

La educación creativa favorece el aprendizaje creador, el cual brinda al individuo la oportunidad de identificarse, comportarse y expresarse en forma original. La educación creativa es:

- De naturaleza flexible imaginativa

- Favorece la relación

- Fomenta el uso de materiales, ideas métodos

- Refuerza la auto dirección

- De naturaleza integradora

- Exige la autovaloración.

La familia como protectora promotora de la creatividad

La familia la comunidad y la escuela canalizan el aprendizaje creador de los niños.

Siendo la familia el más importante promotor de la creatividad del niño, siendo el factor decisivo parar el desarrollo fomento de comportamientos creativos en el individuo.

La familia como institución social cumple con la responsabilidad de lograr la formación de los miembros que a ella pertenece; busca que cada uno de los individuos que la integran realicen su capacidad de ser plenamente, a través de:

· La individualidad

· La originalidad

· La comunicación

La familia es, pues, el lugar privilegiado para que el niño desarrolle todas sus potencialidades cognitivas, socioafectivas, motrices y por ende las actitudes y las relaciones creativas.

Al niño debe brindársele espacios en lo adecuados para el desarrollo óptimo de sus potencialidades psíquicas, físicas y sociales, ya que de esta etapa infantil depende en buena parte su grado de integración futura.

Veamos algunas estrategias que los padres pueden desarrollar con sus hijos, estas son las siguientes:

· Establecer una verdadera comunicación con el niño a través de gestos, palabras y actitudes, brindándole un ambiente de seguridad y amor.

· Presenta estímulos para que el niño use sus ojos, sus oídos, sus manos, sus sentido del tacto y del busto, disfrute de la música, de los colores, de las formas del movimiento, del ritmo, de las texturas, de los libros, de los cuentos, de las palabras, de las voces, de los sonidos.

· Responder oportuna y adecuadamente a sus preguntas y a sus inquietudes, fomentando y orientando su curiosidad y su actitud interrogativa.

· Brindar a nuestros hijos la oportunidad de expresar su fascinación y asombro ante lo nuevo del mundo que los rodea, cultivando sus sentimientos y su sensibilidad.

· Fomentar y respetar lo juegos infantiles como manifestaciones de lo deseos, impresiones y sentimientos de los niños, que le dan confianza y seguridad.

· Los juegos de palabras como la rima, los trabalenguas, las retahílas y los versos divertidos, también son material valioso para que los padres jueguen con sus hijos.

· Fortalecer en nuestros hijos su autoestima y autovaloración con la comprensión, el aplauso y el elogio, apreciando su esfuerzo cuando logran expresar sus propias experiencias y ante todo, evitar la dura crítica y las observaciones irónicas y despectivas.

· Enseñar al niño para que acepte el riesgo de equivocarse, porque el error puede estimular nuestros esfuerzos.,

· Evitar la sobreprotección o el autoritarismo que fomenta la dependencia y destruye la fuerza creadora, produciendo resentimientos y timidez en los niños.

· Brindar al niño un ambiente de espontaneidad y libertad, sin imponer formas de sentir y de crear, porque nuestros hijos no deben convertirse en marionetas de nuestras propias esperanzas, de nuestros temores y frustraciones.

Ampliar el campo cultural de nuestros hijos, a través de estrategias tales como:

- narración y lectura de cuentos. Es fundamental tener presente que este tipo de literatura salga al paso de las inquietudes de los niños y que sus protagonista sean personajes que sienten y piensan como ellos.

- Visitas a museos, exploraciones de arte ferias artesanales, festivales folclóricos.

- Viendo los con niños sus programas favoritos de televisión, comentando su valor artístico as como la interpretación que el niño da el tema tratado.

- Asistir a audiciones musicales y de danza, a representaciones de teatro, de títeres y de marionetas.

- Despertar en los niños su enteres lector con libros de acuerdo con su desarrollo intelectual y psicoafectivo. El libro tiene que hacerse familiar para el niño, con más presencia que la televisión, el video y la radio. Los padres deben procurar y facilitar el acercamiento del niño al libro, asiéndole comprender que el libro nos habla, nos enseña a dialogar, a pensar, a imaginar, a vivir; además el libro nos plantea problemas que pueden permitir el inicio de dialogo entre padre y niño, promoviendo una comunicación que puede ser enriquecedora.

- Admitir al niño ojear, revisar, manipulear, mirar y seleccionar los libros que desean leer, aunque en este proceso el adulto le acompaña y además le da la oportunidad de cometer las razones que tuvo para escoger determinando títulos.

- Enviar a los niños a clases de actividades artísticas como: pintura, modelado, danza, música, artesanías, teatro, etc. Si las circunstancia lo permite.

La comunidad fuente de la creatividad

El niño vive en una familia, en una comunidad.” Allí ha aprendido el lenguaje que habla, las costumbres que tiene, las ideas que expresa, las carencias que profesa, los juegos con los cuales se divierten. Allí ha aprendido a disfrutar y a gozar de la vida y a sufrir las necesidades compartidas con sus familias o vecinos.

Lo cual significa que toda comunidad es fuente de cultura, porque esta es el producto colectivo del esfuerzo, el sentimiento y pensamiento humano, que pasa de generación en generación a través de los procesos de aprendizaje y socialización.

Los maestros y padres pueden utilizar todas las formas de folclor con finalidad pedagógica y recreativa, para potenciar en los aptitudes de: expresión dramática, comprensión y expresión oral, expresión corporal, expresión plástica, re-creación.

La escuela y el maestro la educación para la creatividad

Es responsabilidad de la escuela y por consiguiente del maestro, canalizar el aprendizaje creado a través de la educación creativa.

La educación creativa :

- es de naturaleza flexible

- es imaginativa

- favorece la interacción

- fomenta el uso de materiales, ideas y métodos

- refuerza la autodireccion

- es de naturaleza integradora

- exige la autovaloración

Este tipo de educación solamente se logra si el maestro sale de esa actitud de rutina y rigidez pedagógica y didáctica, fomentando la iniciativa propia del estudiante, pues el alumno nenecita libertad dentro de ciertos limites para actuar y experimentar bajo sus propia responsabilidad, tomando sus propias determinaciones.

ENSAYO


LA LITERATURA SE FOMENTA EN LOS PRIMEROS AÑOS


La literatura a través de sus diversas manifestaciones crece en la infancia etapa fundamental que debe desarrollarse con un ritmo propio, lógico e inalterable. La evolución psicológica evolutiva, pero en este caso se han seguido los lineamientos generales que consideran las diferentes formas en que la literatura parece reflejar y descargar diversos miedos y deseos comunes inconscientes o semiconscientes de los niños.

El lenguaje fue uno de los medios que tuvo el hombre para adquirir conciencia de sí mismo, permitiéndole al hombre crear no solo la cultura materia sino también la espiritual, porque el lenguaje se desarrollo con la especie humana en todos sus grados y modificaciones.

el niño es mas abierto, mas libre aun no esta sujeto de de esquemas preestablecidos y comportamientos esteriotipados. La creatividad en el niño se expresa en dimensiones múltiples: en la perención, en la idea, en la conducta social, en el comportamiento lingüístico y lúdico, en la creación formativa, en intereses. La psicología del niño, sus intereses y sus vivencias son tenidas en cuenta por los escritores que elaboran mucho más sus personajes, les dotan de vida interior y les hacen crecer a lo largo de la obra.

Por otra parte es fundamental que el adulto emplee el mismo lenguaje imaginario del niño para comunicarse con él acercarse al infante en su propio lenguaje egocéntrico abre una puerta de comunicación emocional a través de la cual los mayores imparten su enseñanza. El adulto debe entablar una comunicación de verdadera entrega con el niño, un compromiso ante el proceso de su desarrollo, teniendo en cuenta sus habilidades, limitaciones, necesidades y fantasías, a la vez que debe estimular, motivar y desarrollar su expresión creadora, su imaginación y su inteligencia. Tambien para reforzar lo que se ha venido hablando es la respuesta de los niños a mitos y cuentos de hadas hace suponer que sus mentes poseen una ilimitada capacidad de imaginación y que pueden pasar sin ninguna dificultad de la realidad a la fantasía.

Finalmente debemos tamto padres ,escuela y comunidad, apropiarnos de todos los instrumentos y estrategias de animación (encuentros con autores, hora del cuento, talleres literarios, clubes de lectores, libro-fórum, etc.) son positivos, amplio, coherente y continuado en el que se definan las actitudes y el clima afectivo para llevar a los niños al gozo y disfrute de la literatura.


Es verdad que si a los niños los dejas solos con sus juegos, sin forzarlos, harían maravillas. Usted vio cómo empiezan a dibujar y a pintar; después los obligan a dibujar la manzana y el ranchito con el árbol y se acabó el pibe”.

REFLEXION

La familia, la escuela y la comunidad son los agentes y ámbitos no sólo de la Animación a la Lectura sino también de todo el proceso lector. Cada uno de ellos debe asumir sus responsabilidades sin delegarlas en los otros.

La lectura es un acto que todos debemos tener como hábito de realizar ya que el leer nos permite conocer cosas nuevas, nos permite comunicarnos mejor. La elaboración de texto educativo comparte una máxima en común, cosa que los hace reconocible, más allá de los temas e intenciones que buscan. La elaboración de texto educativo siempre debe realizarse con la intención de transmitir una enseñanza que contribuya a que el lector, independiente de su edad, desarrolle y se informe más y mejor sobre su área de interés.

Por ultimo recordemos” La lectura es una actividad solitaria, silenciosa, de descubrimiento, de recreación del lenguaje escrito. Leer es volver presente un pasado y, por lo tanto, se convierte en un viaje hacia el conocimiento y la verdad; al mismo tiempo puede sernos útil en la inacabable tarea de comprender al mundo, al hombre, a uno mismo. La lectura implica, por una parte, una competencia, un aprendizaje del sujeto que ejecuta el acto y, por otra, es la razón que justifica en mayor medida la puesta en práctica de la imaginación, ya que en todo acto de lectura siempre apelamos a ella y es ella la que nos permite hablar del papel activo, (co)creador, (co)elaborador del lector ante la obra.” Bruno Bettelheim y Karen Zelan.

El cumpleaños de Soloman


Llego una carta de invitación al bosque Azul para: Pinocho, Pulgarcito, la Cenicienta, Blanca Nieves y los siete enanos. Caperucita roja, los Tres Cerditos, el Patito Feo, el Lobo, Hansen y Gretel, el Flautista. Todos ellos la recibieron muy emocionados, pues era una invitación que hacia Saloman para festejar su cumpleaños y solo quería estar rodeado de todos aquellos amigos que lo habían acompañado desde pequeño.

En el bosque todo era un gran alboroto, decidiendo que ropa ponerse, que regalarle…

Cenicienta llamo a caperucita y esta llamo a blanca nieves y esta a su ves llamo los enanos estos se encargaron de decírselo a los demás. Por fin se pusieron de acuerdo en que le regalarían.

Ellos decidieron llevarle a Soloman una torta de manzana que sabía que era su favorita.

Se repartieron lo que traería cada uno para la preparación.

Nosotros dijo- el lobo iremos con caperucita y los hermanos cerditos por las manzanas al bosque. Pinocho dijo: - yo iré a recolectar azúcar, miel, canela, para lo que hace falta para la torta. – ¡Nosotros! alzaron la mano, Hansel y Gretel trituraremos las manzanas.¡Y nosotras! dijeron con voz suave y dulce: - Cenicienta y Blanca nieves. - ¡terminaremos la preparación!

El tiempo se paso muy rápidamente en el bosque azul todos ya estaban listos para partir hacia la casa de Solaman cuando de repente…

Una nube muy negra oscureció el bosque, todos muy asustados miraron hacia el firmamento y como era de esperarse entre las tinieblas apareció el Principito que estaba muy enojado pues a él no le había llegado tarjeta de invitación. Todos soltaron una fuerte carcajada ja…ja…ja…

El lobo con voz algo enojada dijo: -¡como te iba a llegar la invitación si no tienes sitio fijo, te la pasas recorriendo todos los lugares del universo. Pero no te enojes dijo: con voz suave caperucita y saco una pequeña tarjetita dorara de su canastita con el nombre de Principito en letra mayúscula.

Así todos muy contentos partieron a casa de Soloman…

PREGUNTAS GENERADORAS


PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué situaciones sedan en todo acto lector?

La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él.

La lectura potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos. Las lecturas nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a los demás, y —de este modo— favorecen la educación del carácter y de la afectividad, despertando buenos sentimientos. La lectura nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y sufrir.

¿Por qué se dice que “La lectura se transforma en una actividad hermenéutica”? La lectura se transforma en una actividad hermenéutica si se realiza interrogando al texto y si deja a éste responder, porque le permite al lector la construcción de interrogantes que hace extensivos al grupo social: lo individual y lo colectivo; entonces se interceptan en todo acto lector. Leer un texto es descifrar su significado; al mismo tiempo es agregar de acuerdo con una perspectiva personal una interpretación. En otras palabras, todo texto se caracteriza por su organización interna y su codificación múltiple. En el caso específico de la lectura literaria, la participación del lector se modifica, en la medida en que el universo de la obra es un universo inventado, (re)creado, ficcional en una palabra. De allí que la figura del lector se hace indispensable para construir el texto. La lectura literaria, que denominamos comunicación literaria,2 es una forma particular de comunicación entre el texto y el lector y puede estudiarse en dos niveles de análisis: a) entre el emisor ( autor implícito) y un lector "virtual" y, b) entre el texto y el receptor. Tenemos, por lo tanto, al menos dos situaciones que se presentan permanentemente en forma simultánea: la extratextual, en la que se lleva a cabo la comunicación literaria entre un emisor-autor y un receptor-lector y la intratextual, entre un emisor-narrador-personaje y un receptor-narratario-personaje.

La lectura hermenéutica, significa praxis y ésta se alcanza en tanto el yo individual se reconoce en la comunidad. Aquí la invitación es para acceder a ese nivel de la praxis.

al leer reaccionamos frente a lo que nosotros mismos producimos y es ese modo de reacción lo que hace que podamos vivir el texto como un acontecimiento real. No lo concebimos como un objeto dado, no lo comprendemos como una estructura determinada por predicados. Se hace presente a nuestro espíritu por nuestras reacciones frente a él. El sentido del texto tiene el carácter de un suceso, y, por lo tanto de un correlato de nuestra conciencia. Por ello captamos su sentido como una realidad.

Gracias a la hermenéutica, la lectura se transforma en una verdadera experiencia de vida, en una re-creación, en un verdadero encuentro.


La hermenéutica como lectura nos coloca ante una situación social, una opinión pública, nos vincula con una comunicación de masas, nos hace ver y a la vez nos coloca frente a las imágenes del mundo y su complejidad


.


¿Qué pasa cuando el lector-alumno enfrenta una obra literaria?

Ante todo podemos afirmar que se trata de un encuentro de naturaleza lingüística: las palabras de una página funcionan como señales que necesitan ser decodificadas para generar un proceso de significación. Esta es una operación compleja que requiere de la interacción de capacidades tales como la percepción, la imaginación y la memoria. El lector participa en una tarea de recreación que ocurre en un espacio temporal determinado. Puesto que esta actividad se origina en un lugar y en una época concreta, su realización descansa en actitudes y presuposiciones culturales específicas. El lector responde a la lengua como un ser social que comparte con otros miembros de la sociedad una manera de entender un campo léxico determinado por el uso común, pero también como un individuo cuya interpretación de las palabras está teñida por las experiencias vividas y por la experiencia en el uso de la lengua.

Cómo nos conduce el texto a la construcción de un universo imaginario?

Espacio creado a partir de la lectura y la escritura, la gratificación de ese placer de lo imaginario nos convierte en cómplices y actuantes del proceso de creación del sentido en y a través del texto.

Se escribe desde un lugar, se crea un lugar a través de la escritura. El lector pasa a ese lugar, asume la voz del texto, tiene un poder, está allí, en el texto. Se abandona, se entrega. Su encuentro con y dentro del texto lo conectan con un mundo particular, con un espacio indefinible.

“El mundo, que es un libro lo devora un lector que es una letra en el texto del mundo; de esa manera se crea una metáfora circular para lo inagotable de la lectura. Somos lo que leemos.(...) leemos intelectualmente a un nivel superficial, captando ciertos significados y conscientes de ciertos hechos, pero, al mismo tiempo, invisible, inconscientemente texto y lector se entrelazan, creando nuevos niveles de significado, de manera que cada vez que ingerimos un texto, simultáneamente nace algo a escondidas que todavía no hemos captado”. (Manguel, 1999, p.231)

¿Considera que la literatura infantil le da al niño la posibilidad de fantasear”?

Si por que el niño es mas abierto, mas libre aun no esta sujeto de de esquemas preestablecidos y comportamientos esteriotipados. La creatividad en el niño se expresa en dimensiones múltiples: en la perención, en la idea, en la conducta social, en el comportamiento lingüístico y lúdico, en la creación formativa, en intereses. La psicología del niño, sus intereses y sus vivencias son tenidas en cuenta por los escritores que elaboran mucho más sus personajes, les dotan de vida interior y les hacen crecer a lo largo de la obra.

La respuesta de los niños a mitos y cuentos de hadas hace suponer que sus mentes poseen una ilimitada capacidad de imaginación y que pueden pasar sin ninguna dificultad de la realidad a la fantasía.

¿Será que la educación actual sesga la enseñanza de la literatura infantil?

Este tipo de educación solamente se logra si el maestro sale de esa actitud de rutina y rigidez pedagógica y didáctica, fomentando la iniciativa propia del estudiante, pues el alumno nenecita libertad dentro de ciertos limites para actuar y experimentar bajo sus propia responsabilidad, tomando sus propias determinaciones.

¿Cuáles cree que son las bondades y las falencias de la recepción literaria en la actualidad?

Las bondades que hoy los padres y docentes podemos contar con un gran numero de herramientas para el enriquecimiento de las obras literarias infantiles, como son loas imágenes televisor, de audio como grabadoras, etc.

La falencia es el desconocimiento de la utilización de estas herramientas y la falta de crear espacios para este fin como es el goce y el disfrute de la literatura.

¿En qué medida las condiciones socioculturales inciden en la recepción de la literatura creativa?

La creatividad, la realidad y expresión son un todo interdependientes y la literatura infantil a través de sus diferentes manifestaciones, es un valioso medio para enriquecer el pensamiento del niño, ampliar su visión de mundo, estimular su expresión, aumentar su vocabulario, orientar sus manifestaciones psicoafectivas y fomentar la creatividad.

Toda comunidad es fuente de cultura, porque esta es el producto colectivo del esfuerzo, el sentimiento humano, que pasa de generación en generación a través de los procesos de aprendizaje y socialización.

¿ Cómo pueden los docentes promover y aplicar una educación creativa?.

El profesorado debe manejar cierta información sobre libros para niños, textos escolares o cuentos para niños, para así enseñarla a sus alumnos y darles la mejor prueba que a través de los libros, también se puede aprender y el descubrimiento del gozo literario. También a través de diferentes estrategias pedagógicas en donde se promueva el goce por la lectura tanto de escucharla como de leerla.

Los docentes no debemos olvidar que la educación creador debe estar fomentada en lo siguiente:

Es de naturaleza flexible

Es imaginativa

Favorece la interacción

Fomenta el uso de materiales, ideas y métodos

Refuerza la autodirección.

Es de naturaleza integradora.

Exige la autoevaluación.

¿ de que manera puede la familia ser promotora de creatividad?

las familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes en la lectura. Es fácil ver por qué es esencial que las familias y los demás encargados del cuidado de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde se goce de las lecturas y donde se compartan los libros

algunas pautas para fomentar la lectura en nuestros niños:

  • No obligar a leer. Como toda actividad, la lectura requiere constancia para convertirse en hábito. Nunca se debe obligar a leer, pero sí se puede (y debe) convertir en un hecho cotidiano. La clave radica en que acabe formando parte del tiempo de ocio, igual que ver la televisión o jugar. En edades muy tempranas serán el padre y la madre los que directamente ejerzan esta función. Con el tiempo, el espacio dedicado a la lectura se irá ampliando, y serán los propios niños quienes decidan cuánto, cuándo y dónde van a leer.
  • Accesibilidad de los libros. Aunque no se trata de juguetes, los libros deben ser accesibles, tanto los propios como los ajenos. Es necesario quitarles ese estatus de objeto importante que sólo adorna las librerías. Es más, se han de potenciar las bibliotecas propias desde que nacen, porque un libro, después de ser leído, traspasa el umbral de lo meramente material.
  • Visitar librerías. Las ferias o exposiciones pueden convertirse en un entretenimiento que acerque la literatura a los hijos. La idea de verse rodeado de tantas posibilidades familiariza al niño con este tipo de comercio y le añade atractivo. Además, si se le da una cantidad de dinero con el objeto de elegir el título que le guste, comenzará a desarrollar criterios de compra y aprenderá a distinguir qué obra merece la pena adquirir.
  • Costumbre diaria. Leer todas las noches un cuento a los más pequeños se convertirá con el tiempo en un hábito de lectura diaria.
  • Resolver dudas. Se deben buscar juntos en el diccionario los términos que no se entiendan. Con ello se inculca la buena práctica de ampliar vocabulario.
  • No prohibir libros. Hay que prestar mucha atención en la edad crítica de la adolescencia, porque grandes lectores infantiles se pierden en esa etapa. En ese sentido, la libertad de elección será determinante. Nunca se deben prohibir títulos. En vez de eso, es importante explicar por qué no se va a entender lo que se lee, y cuál es el motivo para que no merezca perder el tiempo. De esta forma, se logrará despertar su espíritu crítico.
  • Ser socio de una biblioteca. Una costumbre fácil y asequible es acompañar desde muy pequeños a los hijos a las bibliotecas. En nuestro país hay censadas 4.519 bibliotecas públicas, mejor o peor dotadas de bibliografía, pero cuyo acceso es muy sencillo. Posibilitan acceder a los libros sin necesidad de gastar grandes cantidades de dinero. Además, sirven para enseñar cómo escoger los títulos, e introducen a los pequeños lectores en el valor de la responsabilidad, ya que son ellos los que deben devolver el volumen prestado.
  • Adaptarse a los gustos. Todo es susceptible de convertirse en la excusa que acerque a la lectura: un tema de actualidad, efemérides de personas o hechos que les llamen la atención o una película que les haya entusiasmado son ocasiones inmejorables para suscitar la pasión por los libros.
  • Compartir la lectura. Cuando los niños crecen, se les puede ofrecer libros que estén leyendo los padres. Por ejemplo, siempre merece la pena releer a Pío Baroja en y sus aventuras de Zalacain, y después pasar un rato divertido comentando sus peripecias. La lectura será un atractivo tema de conversación entre padres e hijos.

¿Cuáles son los textos literarios infantiles que más recuerda de su formación literaria?

Pinocho, Pulgarcito, El renacuajo paseador, la Cenicienta, Blanca Nieves y los siete enanos. Caperucita roja, los Tres Cerditos, el Patito Feo, el Lobo, Hansel y Gretel, el Flautista. El naufrago, candida herendida.

FRUTICORREO


Salpicolandia, 13 de manzana de 2008

Querida papayuela:

¿Cómo estás?

La presente es para saludarte y a la vez decirle que estoy muy bien de salud, pero el que si esta muy mal es el abuelo Bananon ya que esta muy viejito y enfermito, y en cualquier momento descansará en el postre de banano.

Por otro lado me contaron que te habías cazado, cosa que me tiene muy sorprendida por que tu siempre decías que nunca te ibas a cazar, me alegra que allás decido por Kiwy que desde que estuvimos en la escuela la Frutilla se escuchaban cosas muy interesantes de él por boca de Franbusulia: “tiene ese toquecito entre acido y dulcecito”.

Por mi parte sigo sola, pero el que me dice cosas bonitas y me piropea cada vez que paso es Duraznillo que esta que se abre de lo bueno que está. Te confieso que a ratos he querido tomar la decisión, que entre los dos hagamos un delicioso almíbar, pero meda miedo, sabes muy bien que soy algo simplona.

Me gustarías que vinieras y pasaras unos días para recordar viejos tiempos, he ir a la Bahia de las Pasas…

Naranjas y frambuesas, tu mejor amiga:

La Melocotona.