Saturday, November 25, 2006


TEMA: LIBERTAD DE OPINION

ELABORADO POR: AIDA NUR ZARATE

TITULO: EL USO PÚBLICO DE LA RAZON KANTIANA Y SU RELACION CON LA LITERATURA

AUTOR: CARLOS ARTURO GAMBOA BOBADILLA

El uso publico de la razón según Kant :es la forma de ejercer la liberad de opinión y esta se da al interactuar con el publico .en donde el escritor se mueve en el mundo de las interacciones comunicativas y su sensibilidad le permite ver esas formas de las construcciones sociales que para los demás son elementos cotidianos, y tomado como herramienta las expresiones artísticas, pone en evidencia un nuevo orden, tamizado por su mirada de artista, además el artista no hace su arte para si mismos, busca unos lectores, tiene una intencionalidad pragmática al elaborar su obra. Así lo afirma Maria Ángeles Maeso “el escritor le plantea a la sociedad sus problemas y soluciones, unos comportamientos e ideales, que no habían conocido”. (Los temores de los poetas). Los escritores haciendo uso de su libertad de opinión tienen la potestad de influir en sus lectores bien sea para despertarlos frente al caos o sumergirlos en otros mundos. Según Sartre “todo escrito posee un sentido, se escribe para revelar la relación del hombre con el mundo, con el objeto de incitar a quienes nos rodean a tomar posturas ante lo que se tiene delante.”(Literatura y compromiso: Sartre). Por otra parte cualquier escrito no es una obra literaria o sino todos seriamos escritores pues así lo da a entender Sartre”No se es escritor por haber elegido decir ciertas cosas, sino por la forma en que se digan


¿DÓNDE ESTA LA FRANJA AMARILLA?

Autor: William Ospina

El escritor tolimense William Ospina motivado por los interrogantes hechos por una amiga del extranjero “no entiendo me decía, con el país que ustedes tienen con el talento de sus gentes, por qué se ve Colombia tan acorralada por la crisis social; por que vive una situación de violencia creciente tan dramática, por que hay allí tanta injusticia, tanta inequidad, tanta impunidad, ¿cual es la causa de todo? ¿Donde esta la franja amarilla? lo llevaron a realizar la obra ¿Donde esta la franja amarilla? 1

En el comienzo el escritor deja ver, el como surgió la obra, realizando un recuento por el pasado Colombiano mostrándonos una realidad palpable pero que debe ser interiorizada como también reconocer que se necesita un orden distinto por parte de los propios autores que están inmersos en el conflicto, así lo afirma: Maria Ángeles Maeso “el escritor le plantea a la sociedad sus problemas y soluciones, unos comportamientos e ideales, que no habían conocido”.2o como también lo diría Luckács “la literatura refleja la realidad,”3

Así como estos interrogantes despertaron esta obra, esta obra despertará muchos interrogantes, ¿Después de leer esta obra seguiremos siendo los mismos? ¿Cera otra critica mas que se hace a los gobiernos? ¿El gobierno que ara frente a esta critica? ¿Lograremos encontrar el color que en verdad nos represente a todos sin ninguna excepción? ¿Seremos capaces de dejar de pensar en el bien individual para pensar en un bien colectivo? etc.

También nos muestra un pasado que muchos son los que no conocen como: la Expedición Botánica que ironía este libro cuenta sobre las maravillas que posee nuestra naturaleza colombiana pero esta escrita en ingles, la segregación de Panamá, apertura económica, las guerras civiles del siglo XIX, la lucha del poder por parte de los liberales y los conservadores utilizando a (liberales pobres y conservadores pobres), el Frente Nacional, el Nadaismo, la rebelión popular bajo la orientación del caudillo Jorge Eliécer Gaitan, la conformación del movimiento gaitanista, la marcha del silencio.

Aún más, realizando una denuncia de lo que le ha sucedido a todos aquellos ilustres hijos de la patria que se han atrevido a pensar en el bienestar del pueblo. Comenzando con la descripción de los hechos que antecedieron la muerte del caudillo Gaitan “Como alcalde de Bogota había fijado en los sitios públicos el valor oficial de la hora de trabajo, para dar una idea de su dignidad y sus derechos. Como ministro de educación intento abrirle paso infructuosamente a una reforma educativa radical que respondiera a las necesidades del país que crecía.

Además, sus enemigos comprendieron entonces que la democracia llevaría a Gaitan al poder y procedieron a ofrecerle su apoyo a cambio de que el aceptara su accesoria, es decir, compartiera con ellos su triunfo y les permitiera escoltarlo. Gaitan se negó arreciaron en su campaña difamatoria. La ultima ráfaga que oposición rabiosa debió armar la mano fanática o mercenaria de quien le dio muerte”4 En estas paginas se puede ver como el egoísmo, de las clases dirigentes se lucran de la miseria nacional y como todo o todos aquellos que piensen diferentes abra que sacarlos del camino “el fin justifica los medios”.

Aquí también se habla de los monstruos que fabrico la violencia y sus características, los nombres “de Chispas, de Desquite, de Tarzan, del Capitán

Veneno, de Sangre negra, todavía nos congelan la sangre, y solo muy recientemente las sierras eléctricas de Trujillo han venido ha igualar las cumbres de horror y depravación humana que se vivieron entonces en Colombia” Para así quedar grabados en las mentes de todo lector he irónicamente realizar un contrasté con los bárbaros que en la actualidad tenemos.

Todo lo antes mencionado lleva a conocer un pasado ajeno para las personas de hoy pero que a la vez modifica el presente. Según Sartre “todo escrito posee un sentido, se escribe para revelar la relación del hombre con el mundo, con el objeto de incitar a quienes nos rodean a tomar posturas ante lo que se tiene delante.”6

En resumen esta obra presenta el poder que el pueblo (ignorante y salvaje) le da a las clases dirigentes sin darse cuenta que el poder se ha tenido en las manos pero siempre se a caído en las artimañas de los partidos. Esto se puede reafirmar con lo dicho por: Maria Ángeles Maeso “el gran éxito del capitalismo sobre las conciencias ha sido inocular en ellos ese fantasma el individuo autónomo. Sabe que ha despojado al ser humano de casi todos los derechos ciudadanos; sabe que las constituciones, las normativas de los derechos humanos son papel mojado; sabe como sabia el señor feudal que tiene a los individuos en la intemperie.

Pero mucho mas que entonces impera la privación del sentido, hasta el punto que como señala Enzensberger, “decidir quien es el señor y quien es esclavo no depende solamente del hecho de disponer del capital, de las fabricas, de los ejércitos, sino también y cada día mas disponer de la conciencia de los demás. Vivimos en una democracia aparentemente que, en algún lugar se detiene y se retira.”7.

El pueblo Colombiano debe sufrir una transformación como la que sufrió Gregorio Samsa en la obra de Metamorfosis de franz Kafka para lograr humanizar al pueblo, para que no piense solo en el beneficio de unos cuantos sino también toda la comunidad unir fuerzas y alzar su voz de protesta ante tanta injusticia, inseguridad, el conformismo, y dejar de personificar de cierta manera “el señor Samsa” 8

Después de leer esta obra que da en las manos de cada uno en tomar conciencia para elegir los proyectos de los próximos dirigentes ya no solo con la convicción de beneficiar a unos cuantos sino que beneficie a todo el pueblo Colombiano que fueron excluidos y forman parte de la franja amarilla. O en palabras de Kant “ejercer la libertad de opinión”9.


Friday, November 24, 2006


NUCLEO PROBLEMICO 1, ¿COMO SE TEJEN LAS RELACIONES ENTRE LITERATURA Y SOCIEDAD Y CUALES SON LOS SUSTENTOS TEORICOS DE DICHA RELACION?

¿qué es el socio crítico y cual es su relación con la literatura?

la socio crítica se interesa por la procedencia y condición social de los autores, así como por sus ideas políticas y sociales como ciudadanos y su grado de integración en el proceso social; se interesa también por el grado de dependencia de los escritores respecto de la clase dominadora o las fuentes económicas que le permitían subsistir, y la necesidad de trazar una historia del autor en la sociedad.

son diversas las relaciones que se pueden establecer entre literatura y sociedad, aunque básicamente se reducen a dos: el análisis puede pretender ilustrar la sociedad utilizando el texto literario como un documento de época o establecer conclusiones acerca de la obra basadas, en último término, en las relaciones que se presumen entre las estructuras literarias y las sociales. Normalmente, esta segunda línea se adscribe filosóficamente al ámbito del marxismo.

Cómo se introduce los elementos sociales en la obra literaria?

la sociología de la literatura, en concreto, establece conclusiones que parten de la consideración de la literatura como realidad, fenómeno o institución social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus creadores, la sociedad y el momento histórico en que nacen, y la orientación política que las inspira.

El precepto del realismo socialista según el cual la literatura debería reflejar la realidad y mostrar ciertas actitudes políticas, está profundamente arraigado en la crítica marxista. Esta teoría es uno de los argumentos con los que la crítica marxista hizo frente a las teorías formalistas. La idea de que el arte es reflejo de la estructura social

que es literatura?

literatura no sólo se refería a los escritos de carácter creativo e imaginativo sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabía desde la filosofía, pasando por los ensayos, las cartas y la poesía Si se considera la literatura de acuerdo con su extensión y su contenido, la literatura podría ser universal, si abarca la obra de todos los tiempos y lugares, es nacional. Si se atiende a los fundamentos del hecho literario, es particular, y si apunta a una temática, popular.

Según los medios expresivos y procedimientos, Castagnino propone que la literatura puede manifestarse en verso o en prosa, donde sus realizaciones pueden ser Líricas, épicas y dramáticas. Líricas, si expresa sentimientos personales. Épicas si se constituye en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos. Dramáticas si objetiva los sentimientos y los problemas individuales comunicados a través de un diálogo directo. El fenómeno literario ha estado en constante evolución y transformación durante todo el tiempo en el que se encuentra presente. No se le puede nombrar parte de la literatura a un texto en distintas épocas de la historia porque cambia el concepto de “arte literario”.

Qué tipo de relación se establece entre uso publico de la razón y la literatura?

la necesidad de integrar los hechos literarios en la historia de las sociedades humanas con respecto a sus diversas relaciones que se pueden establecer entre la literatura y la sociedad nos permite conocer las realidades de una época exacta en la historia a través de la literatura encontrándonos un lugar donde todo puede ocurrir, donde se puede reaccionar con violencia o sublimidad, donde es bueno sentir melancolía, temor, odio, incluso fracasar, equivocarse.

cuales son los referentes predominantes en la literatura actual enmarcada dentro de la globalización y la postmodernidad?

Aceptar el hecho de que pertenecemos a una sociedad global no nos es hoy tan difícil, Suponemos en ella la existencia de elementos que la conforman, rasgos que la distinguen. Para el sociólogo José Joaquín Brünner en su trabajo Globalización Cultural Postmodernidad “el estilo cultural correspondiente a esa realidad global” es lo que denominamos la postmodernidad. La nueva narrativa ha llegado a un momento en que ya no sólo recurre al lenguaje, si no que incorpora a un meta-lenguaje de símbolos, Los introduce en la obra, en donde la experiencia estética desborda los elementos hasta ahora conocidos y nos impone un contexto semiótico previo. La literatura se crea a sí misma con una fuerte dosis de cultura de masas que convierte en signos literarios, Esta literatura plagada de publicidad, demarcas de productos nos comunica otras señales, nos describen el mundo interior de los escritores y de sus colegas los personajes... Como vemos en la nueva literatura latinoamericana nos encontramos ante un fenómeno literario diferente; con una literatura que refleja lo híbrido de la cultura. Pero los relatos no se ajustan necesariamente a una gran capital de donde provienen los respectivos autores, los personajes se mueven, son transnacionales, viajan o sueñan con viajes. Los signos, traspasan las fronteras nacionales de sus respectivas ciudades, traspasan los símbolos idiomáticos adoptando neologismos con un significado global.

ANÁLISIS CRÍTICO A LA METAMORFOSIS

FRANZ KAFKA

En La metamorfosis de Franz Kafka se puede encontrar las diversas circunstancias que se derivan de una inaudita situación, que culminará con la muerte del personaje principal. Franz kafka pone de una u otra forma su sello personal de cada texto el cual está constituido por una ideología, por un sentimiento, un silencio, una necesidad, etc., pues según la sociología de la literatura “establece conclusiones que parten de la consideración de la literatura como realidad, fenómeno o institución social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus creadores la sociedad y el momento histórico yen que nacen y la orientación política que las inspiran” . Por otro lado Gregorio Samsa refleja afán por expresar el espanto de la vida cotidiana –o de la muerte a diario- con frialdad a través de sus penosas relaciones consigo mismo cayendo en el abismo de la soledad.

Para empezar, es interesante analizar, cómo Kafka describe el aspecto externo del insecto: sus patas, sus antenas, su vientre. El autor no lo hace de una forma grotesca, no agrede al lector, ni tampoco lo asusta directamente sino que el efecto que busca es más bien el de humanizar al insecto, el de rodearlo de ingenuidad e incluso de ignorancia. De esta manera consigue transmitir por un lado una imagen cercana y dramática de Gregorio, y por otro un efecto de horror, un miedo irracional a temer algo que el autor hace real, algo que nos podría pasar a nosotros en el momento más inesperado.

La metamorfosis es la historia de una persona que se ve a sí misma despreciable como un insecto y, técnicamente, incapaz de contarle a los otros lo que le pasa, llegando a no poderse enfrentar a su realidad. Gregorio Samsa es "un hombre dominado por la mirada de los otros"; un dependiente de la opinión de terceros que, además, se siente atado a una obligación que sabe ajena pero que no considera digno en él dejar de cumplirla. Además de trabajar para una empresa donde se tiene en cuenta a los trabajadores solo como productores y no como seres humanos, lo cual no hay mucha diferencia con nuestra época en donde con tal de caerle bien a lo jefes no nos importan Pisotear a lo demás y más aun pasar por encima de los intereses de otras personas.

Resulta evidente que en todo el contexto de anormalidad, encaja perfectamente esta inadecuación cultural, ya que se sale Gregorio de lo establecido, al imposibilitarse por seguir manteniendo a su familia por haberse convertido en este repugnante insecto; el claro malestar subjetivo al no poder seguir realizando las actividades de agente viajero y la consecuente deficiencia psicológica que es donde se experimenta por primera vez en la historia de este sujeto una llegada tarde, es decir esta incapacidad para enfrentar la vida; como lo dice lucien goldman: “ para entender una obra literaria en su amplio sentido debe recurrirse a las estructuras sociales que dan cuenta de su génesis en una situación concreta”

Se encuentran algunas particularidades que definen el carácter de Gregorio cuando el niega su problema; desvía su atención del asunto apelando a elementos como el estado del tiempo, la hora, el excesivo trabajo; no pide ayuda pese a la gravedad del hecho de su problema; la voz de la madre le da serenidad (voz dulce) no así la de su padre o la del principal (hombres); aun con todas las pruebas frente a sí que dan cuenta de su alarmante situación, solo está interesado en poder levantarse y tomar el tren como si su problema fuera menor; nuestro hombre resulta ser una persona que no sabe resolver ni pedir auxilio y sigue adelante hacia el mismísimo abismo y mas aun espera ayuda y aliciente de su familia sin obtener lo deseado.

A partir de allí Gregorio toma esta posición para saber qué tan importante es para su familia. En su inquebrantable deseo de ser tenido en cuenta por los demás, él deseaba que lo alentaran en algo tan sencillo como una palabra de apoyo en el momento de abrir una simple puerta – ¡Adelante, Gregorio!- era lo que pedía a gritos y sin embargo no sucedió nunca, pues Cada uno manifestó una reacción diferente.

Vemos en la Metamorfosis como la sociedad juega un papel importante en la familia, hasta llevar al extremo de ocultar a Gregorio para no ser objeto de habladurías de la gente, recordemos lo que nos dice Lucien Goldmann “las obras literarias no deben versen solo como creaciones de individuos sino de un sujeto colectivo de una estructuras mentales y tarnsindividuales, es decir, de las idea y valores que comparten un grupo”, no siendo muy diferente con nuestra época. Es lo que pasa aun hoy con nuestros ancianos, indigentes, desplazados sabemos que están allí, que alguna vez fueron como Gregorio Samsa que tenían sus trabajos, pero en el momento que lo “dejaron” se volvieron un estorbo para la sociedad y optamos simplemente por rechazarlos o ignorarlos.

Gregorio se empeña en rebuscar algún otro motivo, como el asfixiante ritmo de vida que lleva, el levantarse tan pronto todos los días, o el haberse quedado esa misma mañana demasiado tiempo pensando tonterías. Estos motivos podrían ser una manifestación de su acelerado ritmo de vida, un ritmo acelerado y exagerado que mantendría sujetas a unas sacrificadas clases medias en un sistema anti-humano, lleno de abusos, de injusticias y de sistemas dominantes que encadenarían al sujeto de las clases obreras y de las ideologías socialistas, la realidad burguesa de principios del XX y la lucha por el éxito económico, social y político del capitalismo, no eran más que una degradación del hombre, una manifestación del erróneo camino en el que Gregorio se había encarrilado, a esto sastre asegura:” que la misión del escritor es arrimar el hombro en el momento que le ha tocado vivir y escribir para los contemporáneos es vez de mirar el mundo con ojos futuros”

Por otro lado es de admirar como él autor juega con una serie de simbolismos para llevar al lector a internarse en la lectura, utiliza un insecto, pero no necesariamente quiere decir que Gregorio se haya convertido en esto, sino mas bien podría haber enfermado o entrado en un estado de esquizofrenia. Lo que lo lleva a internarse en su cuarto donde comienza a olvidarse de su condición humana.

Otro simbolismo excepcional esta en el párrafo donde el padre lastima a Gregorio “El padre ataca a Gregorio con manzanas a modo de proyectiles y una de estas se entierra en su cuerpo”. La manzana que lo hiere simboliza el repudio, el desprecio del cual es victima Gregorio por parte de su propia familia, llevándolo de esta manera a morir de pena moral. .

Resulta paradójico, encontrarnos con un repudio y reproche contra Gregorio Samsa por parte de su propia familia volviéndose una situación insostenible. El simbolismo de toda esta unión de situaciones gira en torno a un cambio, es decir a un cambio de sistema en sí que beneficia a largo plazo a sus integrantes. El problema, es que Gregorio Samsa se autocrítica y se auto reprocha, convirtiéndose en un animal inferior, de menor categoría con la imposibilidad de enfrentar al mundo.

La problemática de esta nueva situación donde Gregorio se tiene que adaptar a su nuevo estilo de vida, resulta simbólicamente la venganza por excelencia con una gran dosis de autocrítica, en donde el sacrificio resulta imprescindible para caer en estos estados alterados de conciencia. El problema es como resulta el desenlace, debido a que la muerte de Gregorio es inminente y no se puede evitar encajar dentro de la problemática de un trastorno del estado de ánimo, con tendencias depresivas para que Gregorio no tuviese que atravesar todo este sufrimiento.

Otros aspectos importantes que encontramos en esta obra que podemos contrastar con nuestra realidad es la supremacía que ejerce el padre sobre su familia, su machismo frente a sus hijos para quienes la única autoridad se encuentra en el y la madre solamente es quien esta dedicada a los oficios sostenimiento del hogar.

Además podemos ver como el dinero juega un papel importante, pues el padre a pesar de tener un “poder absoluto” sede su lugar privilegiado en el comedor para facilitarlo a los nuevos inquilinos de la casa, quienes en un momento dado tuvieron mas importancia que su propio hijo.

La escena donde Gregorio Samsa abre la puerta del comedor para que, desde la distancia, pueda observar a su familia en la mesa, da la impresión de una imagen propia de alguien sin valor algo menos que un insecto y es aquí donde Kafka solo necesita hablar de cómo se inició el mal de Gregorio que no es otra cosa que hablar, encubiertamente, de su propia metamorfosis. Además hay que tener en cuenta que el autor no da al lector la posibilidad de distanciarse de lo que lee, de observarlo desde fuera, sino que el acercamiento al personaje es una condición indispensable para la comprensión de la obra, y para entender, como sentía el mismo Kafka, al cuestionamiento de su propia existencia.

Por otra parte los diversos procesos anímicos por los que pasa Gregorio contribuyen a evidenciar lo terrible de la situación y a su vez a sensibilizar al lector, haciéndolo participe de su desgracia culpable por las tragedias.
Para todo esto Kafka introduce la comparación del insecto , un insecto social, un modelo de hombre-despojo, un insecto repugnante donde la falta de propósito y finalidad de la existencia se convierte en una cárcel corporal donde la marginación, el rechazo el aplastamiento moral, son los suplicios y es aquí donde Gregorio ya no quiere salir nunca más de su habitación, ve como todo su mundo se desvanece ante su impotencia, asumiendo su vida como un pozo de incomprensión y de desesperación.

Para finalizar, pudimos ver que el personaje esta totalmente encadenado a una realidad insoportable cuya posibilidad de existir se desvanece progresivamente es un hombre privado de la capacidad para quitarse su existencia, para quien existir es estar condenado en una prisión corporal grotesca y horrenda, imagen y reflejo del alma existencial, convertido en parásito, continúa viviendo en un mundo decadente, se hunde es una soledad animal, aproximándose paso a paso a la absurdidad y a la imposibilidad de vivir. Ya no lucha por salir de su desgracia, se conforma pero, en lo más profundo de su ser, aún lucha, aún se esfuerza por encontrar, en esa triste habitación, su pequeño escondrijo bajo el sofá; aún rebusca en sus paseos por la habitación, la frescura de los muros, el cobijo de su pequeño y oscuro cuarto vestido de soledad y adornado con polvo.

En la metamorfosis vemos como el autor trata de mostrar a los lectores una realidad social y cultural latente en su época, convirtiéndose en producto de la relación que establece con su medio social, pues como dice Sastre” el escritor no es sinónimo de creador, sino casi de soldado o de combatiente”.


NUCLEO PROBLEMICO 2, ¿COMO SE DETERMINA LA DIMENSION SOCIAL DE UNA OBRA DE CARÁCTER UNIVERSAL?

  1. ¿Qué aspectos sociales de la época actual se entroncan en la literatura?

    • La literatura actúa como memoria y consigna la significación de una obra en su tiempo y en su medio, así como la lectura y la recepción permiten su existencia, su valoración y su reconocimiento. es necesario reconocer que el es escritor de hoy, como verdadero actor y hacedor de cultura, manifiesta su compromiso con la época, la sociedad y la literatura al crear y fomentar el diálogo crítico, la reflexión y la toma de conciencia de la historia Esa condición fortalece la actitud indagadora, reflexiva y cuestionadora. Sin duda, el texto literario supone una toma de posición frente a la realidad. Y es en la obra literaria que se da cuenta de su tiempo y de sus afanes.

  1. ¿de que manera la literatura usa los elementos sociales en la construcción de la estética?

· Un escritor se mueve en el mundo de las interacciones comunicativas y la sensibilidad le permite ver esas formas de las construcciones sociales y tomando como herramienta de las expresiones estéticas, pone en evidencia su mirada de artista frente a las realidades de la época. Diferentes autores han orientado el ejercicio creador y crítico hacia la búsqueda y comprensión de un lenguaje y de unas formas que desde la literatura expliquen el desarrollo cultural, social, ideológico y expresivo de nuestro medio y de nuestra época, así como de otros contextos con los que establece relaciones dialógicas, alcanzando a relacionar situaciones, temas y formas que expresan modos de vida y de pensamiento acordes con la diversidad de cambio de valores y con el desarrollo de la civilización moderna.

  1. ¿como abordar el complejo de la sociedad moderna/ posmoderna a partir de la literatura?
    • Bourdie señala que las sociedades modernas se organizan en campos, en espacios sociales de creación cultural, científica, jurídica, etc., que no responden a una lógica única, ni una jerarquía que los unifique a través de la literatura verdadera mostrando la realidad de su obra de una manera que no se llegue a agredir a os lectores.


JULIO CORTAZAR

ANALISIS

La trama consiste en que un niño con una madre protectora va a un hospital de lujo para ser operado de apendicitis y a partir de ahí se establecen relaciones entre el niño y la enfermera, la madre y la enfermera... A simple vista el cuento no parece demasiado interesante, pero se genera un relato muy complejo.

El cuento de “La Señorita Cora relata el transcurso de varios días en un hospital desde el ingreso del niño protagonista. Inicialmente, la enfermedad es casi episódica, el horizonte de expectativas de esa historia es escaso en cuanto a grandes emociones... Las fuerzas operantes al principio son el conflicto entre la madre y Cora, hay un miedo de la madre de que no sepan atender al niño como es debido, “Y todo por esa mocosa de enfermera, yo me pregunto si de verdad tiene ordenes de los médicos o si lo hace por pura maldad. Pero bien que se lo dije, bien que le pregunte si estaba segura de que tenia que irme”. Podría verse aquí una dimensión posesiva de la madre hacia el niño, a lo que el niño responderá con un deseo de liberación “ya estoy lo suficientemente grande para dormir solo de noche, me parece”.

Además, se puede evidenciar que hay conflicto social, una conciencia y un orgullo de clase en la madre (que piensa “tú eres una enfermera y yo soy la señora”). El conflicto lo genera y lo produce la madre, y afecta a Cora y al niño, mientras que el padre no se da cuenta (el niño y la madre piensan que es porque siente una atracción sexual hacia Cora). “su padre se hacia el desentendido y de paso seguro que le miraba las piernas como de costumbre”.

El padre es el gran ausente de la novela, nunca oímos su voz, se habla de él pero no realiza ninguna actividad, es un personaje borroso frente a otros personajes que están muy dibujados. Por otro parte, eliminar el punto de vista de la madre responde narrativamente a que se le han bajado los humos, está aplastada ante la inminencia de la muerte del niño, pero en la trama produce inquietud porque se elimina uno de los puntos de referencia; por lo tanto, el conflicto del niño es con la adolescencia, la enfermedad es casi anecdótica y le sirve como una especie de experiencia iniciativa (dormir fuera de casa, tener que responder frente a una mujer que le resulta atractiva...). La ausencia del padre agudiza el conflicto (“mi madre me trata como a un niño delante de una mujer”).

Por otra parte, Cora proyecta lo que ha visto en la madre en el niño, a la vez que mantiene una conducta muy profesional y de acuerdo con las normas (en parte porque es una principiante, hay un deseo de agradar a la institución más que al paciente). Ella se deja llevar, y en su actitud hay una pretensión a veces de humillar al niño (“hombrecito”, “grandecito”, lo desnuda bruscamente...). Tiene una cierta agresividad, aunque también delicadeza, respecto al niño, “Y si, son siempre los mismo, una los acaricia, les dice una frase amable, y ahí nomás aparece el machito, no quiere convencerse de que todavía es una mocoso”, y el niño la acusa (llora, incluso llega a desear la muerte violenta de la enfermera...) “a pesar de los cólicos me mordí las dos manos y llore tanto que nadie, nadie puede imaginarse lo que llore mientras la maldecía y la insultaba y le clavaba un cuchillo en el pecho cinco, diez, veinte veces, maldiciéndola cada vez y gozando de lo que sufría y de cómo me suplicaba que la perdonase por lo que me había hecho”.

Sin embargo a lo largo del relato Cora va a desarrollar hacia él una actitud afectiva inicial. “Todavía le acaricie un poco el pelo, le arregle las frazadas esperando que me digiera algo, pero estaba muy lejos y sentí que le hacia sufrir mas si me quedaba. En la puerta me volví y esperé; tenía los ojos muy abierto, fijos en el cielo raso. “pablito”, le dije. “Por favor pablito. Por favor, querido.” Volví hasta la cama, me agache para besarlo; olía a frío, detrás de la colonia estaba el vomito, la anestesia. Si me quedo un segundo mas me pongo a llorar delante de el, por el.”

Al leer el relato, lo primero que nos sorprende es el cambio de punto de vista narrativo y el cambio del narrador. Hay varias voces narrativas, varios puntos de vista. El autor nos mete en la cabeza de los personajes no hay un narrador omnisciente, el único omnisciente es el lector. No hay diálogo porque no hay comunicación entre los personajes, el problema de la comunicación es típico.

No hay marca textual que indique que se cambia de voz, de narrador, la marca es el propio discurso y es el propio lector el que se tiene que dar cuenta del cambio. Esto responde a este deseo de Cortázar de renovar, porque él concibe la literatura como juego, experimento, revolución...

La incomunicación es total en este cuento y sólo la muerte como posibilidad inminente permitirá un esbozo de comunicación; pero ya los dados han sido lanzados y ya es muy tarde para Pablito. La angustia de Cora la acompañará el resto de su vida, como un cáncer doloroso.

El cuento atmosférico como lo es: La señorita Cora, nos enfrentan a una situación en muchos casos trivial que se va complicando al ritmo de la angustia que se acrecienta en los personajes y/o en los lectores. La atmósfera de incertidumbre y desasosiego nos conduce a la angustia; en donde, los horizontes del mundo de los personajes se van "angostando". De acuerdo con lo anterior podemos relacionar el cuento según lo que Husser comprobó cuando analizaba los contenidos de la mente con una serie de actos como: el recordar, desear y percibir, e incluso el contenido abstracto de esos actos, a los que Husserl llamó ‘significados’. Esos significados, proclamó, “permitían a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta”, y afirmó que la direccionalidad, que él llamaba “intencionalidad”, era la esencia del conocimiento.

Además, en el relato La señorita Cora, observamos la lucha dramática de un adolescente; un ser que se halla entre dos realidades; la adulta y la infantil; un ser que lucha por ubicarse, por diseñar su espacio de juego; por ser admitido en alguna realidad; por no ser condenado a la marginalidad; por aprehender su propia esencia; por ser, pues hay que tener en cuenta lo que nos dice Sastre “El hombre es libre en la medida en que elige por sí solo sus acciones; pero esta libertad es una condena porque es una imposición de la cual el hombre sólo se librará al morir”..

El mundo sin Dios de Cortázar está compuesto por criaturas angustiadas que eligen sus destinos por ellos mismos y luego no pueden controlarlos. La filosofía existencialista de Sastre -que él prefería llamar ideología- nos presenta un mundo sin Dios, donde el ser humano lucha valerosamente por diseñar su existencia; en donde, el hombre está condenado a elegir, a vivir a su albedrío.

Otro aspecto es el relacionado al entorno familiar de Julio Cortazar quien desde su niñez fue constituido por su madre, su hermana, su tía y su abuela, viéndose reflejada en la entrevista en la cual sostuvo sobre el cuento de "La Señorita Cora", en donde la situación de ese adolescente enfermo el lo vivió “Como te lo dije, tuve una gran experiencia en amores sin esperanza a los dieciséis años, cuando consideraba que unas niñas de dieciocho, veinte años ¡¡eran mujeres muy adultas!” por esta razón crea una situación de realización imposible. "La Señorita Cora”. y es en este momento, donde se vislumbrar lo que dice la teoría de la sociología literaturia “ la literatura es una realidad, fenómeno o institución social, que relaciona las obras literarias y sus creadores, la sociedad y el momento histórico en que nacen, y la orientación política que las inspira”, entre tanto, las criaturas cortazarianas están condenadas a demarcar sus espacios de juego, a aceptar la existencia y darle forma; esta responsabilidad ilimitada produce angustia y desesperación.

Los personajes cortazarianos son seres solitarios que luchan a su manera por reivindicar su derecho a una vida auténtica. La soledad que rodea a estos personajes es producto de la incomunicación voluntaria que los caracteriza. Esta soledad, hija de la incomunicación, genera a su vez enajenación y angustia.

Finalmente, los personajes de Cortázar se mueven en un mundo de caos, poblado de agudas obsesiones, de minuciosos temores, de repetidos desencuentros y de insólitos desenlaces. En medio del vasto territorio de la tristeza, las criaturas cortazarianas habitan la comarca agreste de la nostalgia, quienes están en constante búsqueda - por eso la nostalgia- de aquello que les hace falta para vivir auténticamente; por consiguiente, todos los personajes se muestran desprotegidos, vulnerables y a veces tiernos; de la misma manera, nuestra simpatía y afecto incondicionales inundan a estos seres de condición marginal y desempeño enajenado.

Todos los fenomenólogos siguieron a Husserl en el intento de utilizar descripciones puras. Así, suscribieron la frase de Husserl que conducía a aprender “las cosas mismas”. Sin embargo, diferían entre sí tanto en lo referente a si la reducción fenomenológica puede ser llevada a cabo, como en lo tocante a lo que es evidente para el filósofo al dar una descripción pura de la experiencia. El filósofo alemán Martin Heidegger, colega de Husserl y su crítico más brillante, proclamó que la fenomenología debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria. Así lo mostró en El ser y el tiempo (1927) al describir lo que llamaba la ‘estructura de la cotidianidad’, o ‘ser en el mundo’, que pensó era un sistema interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, proyectos e intenciones.

Para Heidegger, el individuo, y, por extensión el ser humano, es lo que uno hace en el mundo, pues una reducción fenomenológica a la experiencia privada es imposible, y como la acción humana se compone de un dominio directo de los objetos, no es necesario situar una entidad especial mental, llamada significado, para explicar la intencionalidad. Para Heidegger, la situación dentro del mundo entre las cosas en el momento de realizar proyectos es un tipo de intencionalidad más trascendente y fundamentadora que el manifestando sólo con mirar o pensar sobre los objetos, y es esta intencionalidad más fundamental la que hace posible la direccionalidad analizada por Husserl desde el saber científico.


nucleo PROBLEMICO 3, ¿Cómo se construye la dimension socialen la literatura latinoamericana?

  1. ¿Que tensiones construyen y reconstruyen en el entorno social latinoamericano y cual es su impacto en la literatura?

Elementos históricos, ideológicos y filosóficos, hacen de la Literatura una expresión contextuada, con una intencionalidad ética y estética, por lo tanto ella refleja el constructo social que la enmarca y de la misma manera dota al lector de una visión integrada entre el texto y el contexto. No hay obra, por subjetiva que parezca que no plasme en su corpus interno una relación directa, ideológica y filosófica con el entorno en donde fue estructurada; el ser humano es producto de las relaciones que establece con su medio social y por lo tanto estas construcciones son plasmadas en la reconstrucción del mundo que hace a través de la literatura.

  1. ¿Que vestigios históricos sociales se evidencia en la literatura latinoamericana?

En la literatura latinoamericana encontramos temas que abarcan la misma son una confluencia de corrientes, tendencias y saberes que cubren desde ideas de democracia hasta el desmenuzamiento psicológico de los más variados dictadores y caudillos de estas tierras, donde a su vez se reflejan, con énfasis particular, el choque entre tradición y modernidad, las ideas de progreso, los grandes modelos libertarios, la lucha antiimperialista, la vuelta a la tierra y a los héroes, etc. Temas todos que acompañan sin duda la épica y los personajes de las novelas, poemas, cuentos e historias que conforman una especie de andamio desde donde al mismo tiempo, se ha sido cimentando una posible identidad latinoamericana. De modo que Utopía e Identidad parecen ser los

constituyentes de una tensión fértil que posibilita la descripción, pero que también libera una comprensión objetiva de la realidad.

  1. ¿Cuáles son los principales vestigios sociales en la literatura latinoamericana?

Pero quizás es entonces la libertad y el manejo de un discurso crítico lo que ha llevado al escritor latinoamericano a concebir en textos dispersos un discurso articulado sobre el mestizaje, las relaciones de poder, la particularidad cultural del continente y tantos otros temas, sin el cuadrante preconcebido y regulador de un saber establecido. Es la misma necesidad de reinvención y descubrimiento lo que ha impulsado formas de descripción y explicación de lo que es ya cotidiano y normal a nuestras narices, pero que no terminamos de entender científicamente. Este proceso se ha llevado a cabo bajo un manto de transformaciones persistentes que muestra la capacidad de adaptación y manejo de los códigos del entorno, y estas transformaciones han sido la constante y resultado de la misma sociedad en la que los escritores se desenvuelven desde que los primeros europeos pisaran América, simbolizando un río de cambios en movimiento que no ha cesado a la constante pronunciación de nuevas valoraciones y pensamientos.

ANALISIS POETICO

LA RESURECCION DEL CORINAYA”

Autor: Carlos Arturo gamboa

Antes de iniciar el análisis hay que documentarse de todos los aspectos importantes que aparecen en la poesía. En “LA RESURRECCION DEL CORINAYA” encontramos la combinación de diferentes mitologías latinoamericanas y lo que mas llama la atención es su relación con la mitología griega donde los dioses que vienen a ayudar a los humanos se vuelven seres civilizadores de nuestra raza, los cuales nos regalan el don del conocimiento y la sabiduría.

El protagonista de esta breve saga poética es el dios-héroe quechua corinaya, quien se asemeja al prometeo helénico asociado a la tierra (la inteligencia y la conciencia), dotó a los hombres de razón y entendimiento; corinaya aportó a los humanos las luces para crear la cultura y los dioses antiguos nos brindaron sus secretos mas preciados (Bochica, Quetzalcoatl). En la actualidad ¿Dónde están? y es aquí donde el autor proclama la Resurrección del Corinaya, para brindarnos sabiduría y no caer en la desgracia de nuestra barbarie y estupidez.

El autor hace un llamado a los hombres quienes en su proceso de adquisición constante de sabiduría han olvidado sus orígenes, su cultura, sus dioses condenándonos a sufrir por nuestra ignorancia. A todo le hemos puesto un precio, dejamos de ser uno con la tierra, para volverla nuestra esclava, destruyendo lo que encontramos a nuestro alrededor “los hombres-bestias han despojado mis tierras y el sonido de dolor curte los prados”1.

En el afán por la evolución de nuestras culturas, se han olvidado a seres humanos que emprendieron grandes batallas protegidos por sus dioses como fueron caupolican, calarca, tabaré, defendiendo sus ideales, sus culturas, sus raíces hasta llegar a la muerte; para que con el pasar del tiempo fueran olvidados y fuéramos enseguesidos más por las culturas extranjeras, pues debemos recordar lo que William Ospìna nos dice en su libro es tarde para el hombre “conocemos mas la cultura europea que ellos mismos”.

La alegoría Corinaya simboliza la renovación espiritual, el rescate de lo justo y verdadero, a costa del sacrificio y el sufrimiento “nadie es dueño de su muerte. La muerte enseña”2. En el poema, el narrador proclama por el vientre de la tierra usado para inspiración en los elementos de la naturaleza, “te encuentro en la natura y en la selva madre en la saliva de los árboles que se mecen en vientre de la tierra que me llama”3, intentando devolver al hombre a la realidad, apartándolo de la ilusión de sus sentidos y mediante la restitución del orden olvidado, del amor, la fraternidad, la libertad y la igualdad, evidentemente habrá de chocar con la autoridad, y el poder instituido, deseoso de mantener las cosas tal como están, pues es en el desorden y en el caos en donde cobran fortaleza los poderosos, ante esos seres dormidos y olvidados de su propia naturaleza y esencia “en sus cavernas abismales duermen los dioses ahuyentados”4.

En el poema la resurrección del corinaya el autor muestra el “silencio” al fin de la estrofa; Cuando el lector respira, hay un sentido de tranquilidad para que la audiencia puede hacer una pausa y sentir como sería la vida del corinaya, en donde la repetición de la palabra:

“¡hijo de tierra vuelve a la tierra!

Hijo de tierra, vuelve……

Hijo de tierra,

Hijo……….”.5

Llega a la voz del lector el cual se siente como parte de esta exclamación, reflexionando de donde venimos y hacia donde vamos; como diría Federico García: “las imágenes identifican como el lenguaje ayuda cada poeta expresar sus temas. Pero la imagen en la mente de la audiencia no es un substituto para sentidos reales que pueden ser evocados por el buen uso de lenguaje”6.

Aun, hay tiempo de volver a la tierra, a nuestras raíces, de lo contrario la tierra tomara su lugar y se alimentara de nosotros, como indiscriminadamente lo hemos hecho con ella “se oyen tambores gritos de selva tragándose a los hombres “7.

El autor nos muestra mediante las imágenes dramáticas el conflicto de modernización y tradición, masculinidad y feminidad, y la vida urbana con la naturaleza. El lenguaje de los poemas funciona como un microcosmos de los conflictos; las palabras, la estructura, y los símbolos en el poema son metáforas para el gran conflicto en las imágenes; como muestra García Lorca: “la poesía es más efectiva si el tema puede ser visto en más que las palabras, pero en el lenguaje y estructura de la poesía también”.8

En la poesía la resurrección del corinaya se ve reflejada la teoría de kant en la que postula: “el hacer uso público de la razón le permite al escritor tensionar su verdadera autonomía y su responsabilidad como actor activo de un constructo social”9 ; además, desde la mirada de Wiston Morales se observa que “la Poética es hablar de lo que en apariencia no existe, lo que está cifrado en la naturaleza misma del hombre o del texto metafísico: la muerte, lo oscuro, lo inhóspito, el viaje. La poesía es ese lenguaje que se cifra a través del alma, es esa necesidad de desenmascarar lo cotidiano: ella va sobre las cosas menos comunes, sobre los elementos primarios del ser y sus cosmologías”.10



NUCLEO PROBLEMICO 4, ¿COMO PRESENTAR LA DIMENSION SOCIAL EN LA LITERATURA COLOMBIANA?

  1. ¿De que manera las problemáticas sociales colombianas han permitido construir una literatura social?

· Por primera vez la literatura colombiana se integra plenamente a la realidad que la circunda; se toma conciencia de lo que implica el oficio literario y la necesidad de ahondar sobre la realidad histórica en la que se vive; urge acercarse a la corriente universal de la cultura sin relegar la propia, por el contrario, se la incorpora y profundiza; se estudian e internalizan los problemas inherentes al lenguaje y el manejo de las diversas técnicas narrativas. Se reconoce el oficio del escritor como una actividad exigente y exclusiva. Una nueva generación de escritores deja de mirarse en el espejo europeo o estadounidense como único parámetro de la cultura, para nutrirse de todas las vertientes y particularmente, para mirarse en su propio espejo cultural. La literatura colombiana toma las armas que le pertenecen para reivindicar la historia de un pueblo, sus luchas, agonías, nostalgias y contradicciones.

  1. ¿la obra literaria se limita al contexto social colombiano perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?

· En la obra literaria Es el ritmo interno del texto lo que interesa, que se virtualiza gracias al lenguaje; son las estructuras sintáctico-gramaticales y narrativas las que determinan el carácter plurisémico y dialógico de esos discursos de ficción. Nunca antes un motivo socio-histórico estimula a tantos escritores a recrearlo, escritores de todos los sectores de la sociedad que se comprometen en una misma labor: escribir sobre la historia política contemporánea, desde su propia óptica del mundo y con las herramientas literarias de que disponen. La reflexión crítica de la literatura sobre la experiencia vivida o contada por otros, el drama histórico depende de la reflexión y la mirada crítica actúa como reguladora y a la vez como factor dinámico, en donde no importa lo narrado como la manera de narrar, Interesa el personaje de quien proyecta uno o varios puntos de vista sobre el acontecer y es aquí donde la literatura se universaliza.

  1. ¿cuales son los vestigios sociales en la literatura colombiana que más aporta a la construcción estética?

    • los escritores se despojan de los estereotipos, del anecdotismo, superan el maniqueísmo y tornan hacia una reflexión más crítica de los hechos, vislumbrando una nueva opción estética y, en consecuencia, una nueva manera de aprehender la realidad En esta novelística no importan los problemas del lenguaje, el manejo de los personajes o la estructura narrativa, sino los hechos, el contar sin importar el cómo. Lo único que motiva es la defensa de una tesis. No hay conciencia artística previa a la escritura; hay más bien una irresponsabilidad estética frente a la intención clara de la denuncia.

NUCLEO problemico 5, ¿Cómo se construye y determina la dimension social en la literatura del tolima?

  1. ¿de que manera las problemáticas sociales tolimenses han permitido construir literatura social?

Las novelas y escritos que surgen en nuestra región, abarcan distintos géneros y espacios surgidos como productos del momento histórico que necesitaron retratar o explicar. La literatura, de este modo, no es texto cerrado, sino texto que tiene sus relaciones estructurantes con otras prácticas significantes del espacio social.

Esta problemática puede ser vista desde la perspectiva de la sociología, se encuentra un nicho importante donde lo estético se entrelaza con la realidad social que impulsa la creación artística o la necesidad de contar una historia. Esa necesidad de expresión es lo que Goldmann ha llamado transposición artística de la realidad. Es este espiral de la representación, el mismo que ha llevado a autores como Luckács y Goldmann a demostrar que el análisis sociológico de la literatura ha planteado correlacionar, en términos nomológicos, la forma (estructura) del mundo literario con la estructura del medio social, donde la obra ha sido en efecto producida.

  1. ¿La obra literaria se limita al contexto social tolimense perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?

La obra literaria es un valor, o mejor dicho, un conjunto de valores que forman una unidad indivisible. Por otro lado, es un hecho que no solamente comunica o informa, sino que, además, es un factor activo en el proceso histórico.4 La creación artística es "expresión de la situación histórico-cultural", como lo dijo Wilhelm Dilthey, o "producto de la conciencia social", como lo sostuvo Benedetto Croce; pero precisamente no olvidemos que la obra como sistema de valores es el fenómeno que agrupa o separa a los individuos y que, en consecuencia, funciona entre ellos inculcando ciertas ideas. En el caso de la literatura nacional, las obras conciernen primordialmente a los miembros de una sola sociedad y en segundo plano se ubica su funcionamiento universal. El compromiso con el medio del cual trata y a que se dirige, es más relevante.

  1. ¿Cuales son los vestigios sociales en la literatura del Tolima que mas aportan a la construcción estética?

En muchos de los movimientos literarios, al ser vistos desde la perspectiva de la sociología, se encuentra un nicho importante donde lo estético se entrelaza con la realidad social que impulsa la creación artística o la necesidad de contar una historia. Esa necesidad de expresión es lo que Goldmann ha llamado transposición artística de la realidad. Es este espiral de la representación, el mismo que ha llevado a autores como Luckács y Goldmann a demostrar que el análisis sociológico de la literatura ha planteado correlacionar, en términos nomológicos, la forma (estructura) del mundo literario con la estructura del medio social, donde la obra ha sido en efecto producida.

Nuestra literatura se basa en nuestra cultura, nuestra ideología, nuestra violencia y los males que atacan a una ciudad del tercer mundo